Mam I. El urbanismo libre

El espacio público, la plaza, ha sido el topos clásico de la imaginación política de la ciudad: lugar de encuentro por excelencia de la palabra y la razón, espacio de intercambio y amansamiento de diferencias y vulnerabilidades. De la mano de arquitectos, urbanistas y administradores el diseño del espacio público ha sido tradicionalmente asunto de expertos autorizados.

Y sin embargo, la ciudad nunca se ha detenido en los lindes trazados por sus configuraciones tecnocráticas. Desbordan por doquier en la historia de las ciudades expresiones de urbanismos informales y arquitecturas efímeras, mercados subterráneos y economías ocultas que contestan y desafían el monopolio experto.

Durante la primera década de este siglo también las ciudades europeas han sido testigos de una insospechada ola de informalidad y creatividad que se desarrolla en una ambiente de crisis y austeridad. De Atenas a Madrid, pasando por Bolonia, Sevilla o Lisboa, despuntan los contornos de un urbanismo diferente.

Ciudades soñadas asoman en espacios periféricos y vacíos urbanos; del abandono emergen huertos comunitarios y solares auto-gestionados que alumbran una nueva sensibilidad urbana. Ciudades hechas con infraestructuras humildes y aspiraciones entrelazadas, que buscan liberar otras luces y otros colores, otros espacios y posibilidades para el compromiso y la convivialidad.

El urbanismo libre, primera exposición del ciclo Madrid, a medias, ofrece un recorrido por algunas de las muchas experiencias, intervenciones e iniciativas ciudadanas que han contribuido a abrir y liberar la imaginación política de la ciudad estos últimos diez años (2007-2017). De su mano nos aventuramos a esbozar una nueva forma urbana: la producción del espacio libre como extensión o transformación del espacio público.

La exposición se organiza en torno a cinco ejes conceptuales que aluden al conjunto de sensibilidades y dedicaciones, complicidades y complejidades que se despliegan cuando nos hacemos cargo de nuestras ciudades: Airear la crisis, Alumbrar, Mobilizar (con b de mueble), Enredar, Curar y cuidar.

 

[Imagen: Cinema Usera, espacio de co-gestión cultural en mitad del solar vacío en Pradolongo, en el barrio de Usera, al sur de Madrid. Desarrollado por el colectivo Todo por la Praxis, LaZonaKubik Fabrik, Espacio Oculto Madrid, Asociación de vecinos barrio Zofío e Intermediae].