Madrid, a medias: un relato de la ciudad esperanzada

Madrid tiene una historia que contar, un relato que ya circula por sus calles y sus plazas, que da cuenta de cómo la ciudad se reinventa y auto-construye en solares abandonados y espacios vecinales, en huertos urbanos y centros sociales. El relato de la ciudad esperanzada, acogedora y jovial que ha sido alumbrada durante la década de crisis e indignación que hemos sufrido estos años. La ciudad rebelde e inventiva que contesta y desafía las políticas recientes de austeridad y precarización urbana.

Una historia que hemos escuchado durante estos años y que contamos de nuevos a medias, con la colaboración de muchas y muchos otros a través de Madrid, a medias. Una exposición que da cuenta de cómo proyectos vecinales e iniciativas ciudadanas han alumbrado en los últimos tiempos una manera distinta de habitar el espacio urbano, liberando nuevas imaginaciones políticas y auto-construyendo una forma distinta de espacio urbano.

Madrid, a medias es un registro de la inventiva urbana y compromiso ciudadano que han proliferado en las calles y plazas de la ciudad durante esos años. Un ciclo de tres exposiciones que se celebran entre octubre de 2017 a septiembre de 2018 en el centro público Centro Centro. La primera de ellas estará dedicada al urbanismo libre.

En ella damos cuenta de cómo durante la primera década de este siglo las ciudades europeas han sido testigos de una insospechada ola de informalidad y creatividad que se desarrolla en una ambiente de crisis y austeridad. De Atenas a Madrid, pasando por Bolonia, Sevilla o Lisboa, despuntan los contornos de un urbanismo diferente.

Ciudades soñadas asoman en espacios periféricos y vacíos urbanos; del abandono emergen huertos comunitarios y solares auto-gestionados que alumbran una nueva sensibilidad urbana. Ciudades hechas con infraestructuras humildes y aspiraciones entrelazadas, que buscan liberar otras luces y otros colores, otros espacios y posibilidades para el compromiso y la convivialidad.

El urbanismo libre ofrece un recorrido por algunas de las muchas experiencias, intervenciones e iniciativas ciudadanas que han contribuido a abrir y liberar la imaginación política de la ciudad estos últimos diez años (2007-2017). De su mano nos aventuramos a esbozar una nueva forma urbana: la producción del espacio libre como extensión o transformación del espacio público.

Inauguración abierta. 26 de octubre 19.30, Centro Centro.

Madrid, a medias

Una declaración, a medias

Madrid, a medias (mam) es un relato que da cuenta de una ciudad alumbrada en los últimos tiempos. Una versión urbana emplazada en huertos comunitarios, proyectos auto-gestionados y solares liberados. La ciudad que los vecinos cuidan y cultivan, que las vecinas auto-construyen y narran en común. mam es una historia sobre aquellos que se hace cargo de los asuntos de la ciudad, una demostración del amueblamiento y liberación del espacio urbano, una instalación que enseña y muestra una ciudad que aprende.

Una demostración y testimonio de la inventiva vecinal. Madrid, a medias es prueba de experimentos de calle que liberan otras imaginaciones urbanas. Una ciudad hecha en común, con materiales reciclados, diseños informales y visiones esperanzadas. La ciudad que se rebela contra la crisis de austeridad y revela otras naturalezas urbanas. Eco de luchas y afanes que llegan de épocas previas y viajan desde otras geografías. mam es un ensayo de las expresiones posibles que puede adoptar la ciudad auto-construida.

Un archivo, una versión de las muchas posibles.  Madrid, a medias es un repositorio de aprendizajes, afectos y sensibilidades que desbordan la ciudad. Archivo de otros archivos urbanos y desobedientes. Catálogos e inventarios que enredan y ensayan con lenguajes estéticos y formatos documentales en sus narraciones urbanas. mam es un punto intermedio, una obra en tránsito, una bifurcación que deriva hacia otros lugares. Destinada a ser modificada, remezclada, ignorada… mam es un archivo/medio para prototipar una ciudad más justa.

Una infraestructura, instalación que reúne y ensambla proyectos, relatos, agentes, lugares… que especulan con otra forma de vida urbana. Sitios donde se tejen vínculos y se traman amistades. Donde el espacio público se re-amuebla material y conceptualmente, una ciudad mo(b)ilizada que libera preguntas que no teníamos. Madrid, a medias toma inspiración de esas infraestructuras críticas y despliega un mueble provisional para problematizar la forma de la ciudad que tenemos, que queremos.

Un manifiesto de la ciudad que aprende y se afana conjuntamente: ruta e itinerario para transitar el laberinto de la experimentación urbana. mam enseña la ciudad que se auto-instruye, aquella que acondiciona el solar y la plaza para sus propios aprendizajes. La ciudad donde vecinas y vecinos aprenden a hacer ciudad. Una ciudad hecha a medias: hecha entre todas, a medio hacer.