Madrid, a medias tiene aspiración de archivo, repositorio de los aprendizajes, afectos y sensibilidades que desbordan la ciudad. Archivo de otros archivos urbanos y desobedientes que han proliferado por la ciudad en los últimos años. Catálogos e inventarios que enredan y ensayan con lenguajes estéticos y formatos documentales en sus narraciones urbanas. mam es un punto intermedio, una obra en tránsito, una bifurcación que deriva hacia otros lugares. Destinada a ser modificada, remezclada, ignorada… mam es un archivo/medio para prototipar una ciudad más justa.
mam pretende producir un repositorio libre y duradero de la ciudad auto-construida. Su objetivo es documentar no solo aquello que aparece en la exposición sino mucho más, tanto como nuestros recursos nos permitan.
Al solicitar documentos, imágenes, vídeos, pediremos a los autores la liberación de esos contenidos con una licencia Creative Commons de tipo by-share alike De esa manera, el Archivo mam permitirá que las obras contenidas puedan ser copiadas, distribuidas y modificadas libremente, sin mayor restricción que la de mantener la atribución en su autoría.
Sabemos que la liberación de una archivo requiere algo más que el uso de una licencia, por eso mam se plantea también como una exploración de los medios, de los ‘media’, que son necesarios para contar una ciudad hecha entre todas. El archivo mam es por lo tanto una investigación/archivo que explora cuatro aspectos:
(i) el lugar del archivo
(ii) su régimen legal
(iii) su arquitectura material
(iv) los recursos que permiten su continuidad en el tiempo.
Un archivo de la auto-construcción que es también un archivo en construcción, o mejor dicho: un archivo en auto-construcción. Un archivo que da cuenta de los lugares auto-construidos, pero que enseña también el afán por auto-instruirse: esfuerzos por aprender a hacer ciudad y hacer de la ciudad un lugar para el aprendizaje urbano.
mam-ii. Ciudades manuales: Estéticas documentales aborda de forma específica la producción de archivos urbanos en proyectos vecinales de todo tipo. La investigación del archivo mam está vinculado a ese capítulo de Madrid, a medias. mam-ii pretende hacer tres cosas:
i.) Mostrar el esfuerzo por documentar la ciudad, experimentar con estéticas, innovar en los lenguajes visuales, explorar los formatos documentales…
ii.) Abrir (a través de actividades) un debate entre los proyectos ciudadanos/activistas sobre la figura del archivo urbano: su forma, función y condiciones.
iii.) Producir un repositorio que recoja la ciudad que pretendemos relatar, no solo lo que aparece en la exposición sino mucho más.
Cada uno de esos puntos nos permite pensar de tres formas diferentes el archivo y su relación con la ciudad.
i. La ciudad hecha archivo
Quizás no estamos ante un archivo de la ciudad auto-construida sino ante una ciudad hecha archivo. Quizás la expo es otra expresión más de la ciudad auto-construida que narra. Una exposición en la forma de archivo que se esfuerza por visualizar el repositorio documental de la auto-construcción urbana.
ii. Archivo: ecología urbana
Quizás las actividades que organicemos nos permiten explicitar cualquier archivo requiere gentes que dotan de cuerpo y documentos, que alimentan el archivo con sus diseños, pero también con sus disensos. El archivo como una ecología urbana.
iii. El archivo libre
Querríamos explorar cómo producir un archivo libre. ¿Qué significa que un archivo es libre? No lo sabemos. Tenemos claro que un archivo libre requiere el uso de licencias libres, pero eso no es suficiente. No sabemos qué es lo que hay que liberar exactamente en el archivo (sus contenidos, su arquitectura, los aprendizajes que alberga, la sensibilidad que contiene…), y tampoco sabemos qué es lo que un archivo tal libera en la ciudad. Solo tenemos intuiciones de ello.