Archivos

Archivos grandes y pequeños, digitales y materiales, creados por el afán individual o el trabajo colectivo, vivimos en una época en la que documentamos lo ordinario y archivamos lo mundano (acumulado en correos, carpetas y memorias virtuales). El impulso archivístico atraviesa de manera sutil, involuntaria y casi invisible nuestro habitar.

Producimos hoy repositorios radicalmente distintos de los archivos modernos que a lo largo del siglo XIX consolidaron la razón de Estado y sus aparatos de gobierno: instrumentos utilizados por las administraciones para censar, inventariar, auditar y controlar a sus territorios y ciudadanos. El archivo era, literalmente, el lugar para el orden y el detalle, la producción de certeza y la clasificación del mundo.

Hoy encontramos a vecinas y activismos embarcados en la construcción de repositorios que no extienden el orden establecido sino que lo contestan. A través de archivos construidos en común dan cuenta de la ciudad que habitan, cuidan e intervienen: Desde el Archivo Sol alumbrado por el 15M hasta el proyecto de Inteligencias Colectivas que documenta la inventiva urbana.

Hechos de documentos e infraestructuras, estos archivos narran la ciudad y la amueblan: extienden sus márgenes y a través de sus textos lo urbano cobra otra textura. Infraestructuras narrativas de una ciudad en construcción, los archivos alimentan imaginaciones desobedientes y sostienen la experimentación política. Instrumentos que no solo recuerdan el pasado sino que equipan nuevos aprendizajes y animan aspiraciones futuras: en manos de los ciudadanos, los archivos han sido liberados.

IMAGEN. Archive TAZ (Temporary Autonomous Zone). Todo por la Praxis.

 

SECCIONES MaM II. Archivos | Manuales | Mapas.